¿Cómo apoya Sercotec el desarrollo del sector panadero nacional?

Maria Jose Becerra
Gerenta general de Sercotec.
La industria panadera en Chile es un sector clave dentro de la economía local, con panaderías que forman parte esencial de barrios y comunidades. Sin embargo, enfrentar las exigencias del mercado y el constante desafío de la modernización puede ser complejo, especialmente para sus pequeños y medianos empresarios.
En este contexto, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) juega un rol fundamental en el fortalecimiento del segmento, ofreciendo diversos programas y subsidios orientados a su crecimiento y evolución.
Este organismo -dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo- tiene como principal objetivo impulsar el progreso de las Pymes, así como el de cooperativas y el emprendimiento en general. Y aunque no existe un programa exclusivo para panaderías, los empresarios del rubro pueden acceder a distintos fondos concursables diseñados para fomentar su desarrollo y sostenibilidad.
“Los números reflejan que muchos panaderos han logrado expandir sus negocios gracias a fondos como el Capital Semilla o el Capital Abeja Emprende, los cuales apoyan la creación de nuevos emprendimientos. A su vez, el programa Crece ha permitido a varias panaderías consolidarse y expandirse, mientras que Digitaliza tu Almacén ha facilitado la incorporación de tecnología en sus procesos”, explica María José Becerra, gerenta general de Sercotec.
Asimismo, esta agencia de fomento productivo promueve el trabajo colaborativo y el fortalecimiento gremial a través de planes dirigidos a asociaciones comerciales y colectivas. Un ejemplo es la participación de panaderías en iniciativas destinadas a robustecer barrios comerciales, así como programas de asociatividad con entidades como Indupan.
Respecto a las postulaciones y diferenciación del apoyo, desde Sercotec advierten que cada programa tiene requisitos específicos según su naturaleza. Una muestra son los fondos de creación de negocios, como los mencionados Capital Abeja y Capital Semilla, que están dirigidos a emprendedores sin una empresa formalmente constituida. En cambio, el programa Crece está orientada a negocios en funcionamiento que buscan expandirse.
Las convocatorias especiales también representan una oportunidad para la industria panadera, ya que, a lo largo del año, el organismo lanza iniciativas enfocadas en sectores productivos específicos, territorios o segmentos de empresarios y empresarias. Para mantenerse informados sobre estos fondos, la ejecutiva recomienda revisar periódicamente su sitio web y redes sociales.
Capacitaciones y digitalización
La adaptación al mundo digital es uno de los grandes desafíos para las panaderías. “La brecha digital afecta directamente a los negocios de barrio, limitando sus oportunidades de crecimiento y reduciendo su competitividad frente a grandes empresas”, explica María José Becerra, quien también es economista, investigadora y académica.
Para enfrentar esta problemática, Sercotec ha desarrollado acciones como el programa Ruta Digital, que ofrece cursos de formación en tecnología y permite acceder a un fondo para la compra de activos digitales. A esto se suma el plan Digitaliza tu Almacén, que brinda capacitaciones y financiamiento para la implementación de tecnología en comercios locales.
Los empresarios también pueden acceder a cursos a través de su Portal de Capacitación, el cual ha sido recientemente renovado con una oferta formativa en áreas clave como la digitalización, gestión de negocios y sustentabilidad. Además, la Red de Centros de Desarrollo de Negocios ofrece asesoría especializada gratuita, fortaleciendo el crecimiento y profesionalización del rubro.
La brecha digital es un problema real. Muchas panaderías aún no usan redes sociales o sistemas de venta digital. Brace yourself for the ultimate test of timing, patience, and skill. Play Geometry Dash Lite now and let the rhythm guide your every move!