top of page
LINDEROS.png


Nos invita a utilizar los apoyos que entrega la institución, ya sea de fondos concursables, así como las asesorías de los Centros de Desarrollo de Negocios.


Es ingeniero comercial, ingeniero en administración de negocios y está en proceso de tesis de magister en políticas públicas, mención economía. Tiene una amplia experiencia en la formulación de trabajo en equipo y liderazgo, al igual que en enfoque y desarrollo de planificación estratégica, habilidades técnicas en el área de control-gestión, manejo de resolución de conflictos y adaptación al cambio, entre otros.


Se ha desempeñado en el servicio público en la administración de instituciones gubernamentales. En empresas privadas ha ejercido como gerente genera y gerente de finanzas, con manejo en el área comercial, control de gestión y finanzas.


Como directora regional metropolitana de Sercotec debe liderar, planificar, dirigir y controlar a más de 300 profesionales. Tiene a su vez 14 programas a cargo, 15 centros de negocios en la región y programas especiales como el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) entre ellos, desde abril del 2018.


Pero no sólo eso. Es la cara visible de un gran equipo de profesionales, quienes a diario tienen importantes misiones para potenciar a los emprendedores y sus negocios. A nivel regional ha sido clave en mantener a la gente informada sobre las iniciativas que constantemente impulsa Sercotec, por lo que en su cargo es una suerte de evangelizadora del servicio. “En muchas partes hay emprendedores que tienen gran potencial, pero les falta ese empujoncito que proporciona Sercotec”, dice.


¿Qué desafíos implicó la pandemia?

Lo principal fue la adaptación al cambio y no sólo en las mypes, sino que en mí como directora regional y en la institución. Tuvimos que modificar nuestra forma de trabajo y seguir funcionando a mayor capacidad. Como lo muestran los emprendedores, la resiliencia en esta pandemia se tuvo que adoptar en el día a día, al igual que la digitalización y tecnología para seguir operando.


Adicionalmente, las principales brechas que dejó la pandemia para ellos, están reflejadas en la última encuesta que realizó Sercotec en conjunto con la Escuela de Economía de la UCEN, donde se reporta que el 40% ha visto disminuido sus clientes, 35% ha tenido problemas de acceso al crédito, 34% reconoce falta de equipamiento adecuado, 31% presenta escasez de materias primas, 29% tiene falta de espacio para el negocio, 25% resiente los costos de regulaciones e impuestos y 24% cuenta con insuficientes canales de comercialización.


Otras variantes que han tenido que enfrentar en esta época de crisis, guardan relación con los despidos, la formalización y la asociatividad, que sigue siendo muy baja. De hecho, el 60% no participa en ninguna asociación de empresarios, pero piensa hacerlo; 34% sí participa y 6% no participa ni tiene interés en hacerlo.


¿Qué cambios tuvieron que aplicar para dar apoyo en pandemia?

Como en la mayoría de los servicios, el cambio se generó en un ambiente de mucha incertidumbre. Recuerdo que con los Centros de Negocios (CDN) estuvimos en una planificación de reestructuración de la logística muy ardua, porque todas las capacitaciones y asesorías que se daban eran de manera presencial. Por ello, la digitalización fue una tremenda herramienta para nosotros y claramente valió la pena. En varias ocasiones, incluso, el paso a las plataformas digitales acercó mucho más los CDN a los emprendedores.


Lo más difícil es que en momentos de crisis, las personas que se sustentan con una micro o pequeña empresa necesitan un apoyo traducido en recursos y a veces ellos no llegan a todos, pero sin duda mejorar sus habilidades es una inversión que a mediano plazo les ayudará permanentemente.


¿Qué instrumentos tuvieron más postulaciones en la Región Metropolitana?

La mayoría de los programas de emergencia tuvieron gran convocatoria, como el Reactívate Impulsa con fondos del gobierno regional. También el fondo Reactívate Pyme, Reactívate Belleza para el rubro de la estética y el programa Formalízate, que beneficiaba a las empresas que buscaban iniciar actividades en el SII para formalizarse. Esto responde ni siquiera a generar más ganancias, sino que a la necesidad de mantener un negocio que en muchas ocasiones es el sueño de una familia que ha puesto todo su trabajo en ello.


Gracias a estos programas pudimos beneficiar a 15.290 emprendedores en un año, lo que nos alegra muchísimo, puesto que es casi 4 veces la cifra del año 2019, llegando a ejecutar $31.117.938.196 el año 2021. En tanto, los sectores que más postularon fueron los rubros de turismo, belleza y comercio, a quienes les afectó mucho el confinamiento tras recuperarse levemente del estallido social.


¿Qué actividades se financiaron?

Esto depende mucho del programa al cual se destinen los fondos, porque su uso puede ir desde activos fijos o capital de trabajo, hasta la promoción, publicidad y difusión. De manera excepcional y por la emergencia, se aceptaron gastos retroactivos donde en los beneficiarios individuales primó el pago de arriendos y el capital de trabajo.


A su vez, los programas como Barrios Comerciales, Ferias Libres o Gremios, usan los recursos de manera colectiva y es muy interesante ver cómo a través de la asociatividad se pueden generar intereses en común para potenciar los negocios de cada uno de los integrantes de estas agrupaciones. En este caso se pueden ver actividades mucho más dinámicas.


¿Cuáles son los principales errores en las postulaciones?

Ingreso de archivos en formatos distintos a los solicitados. Por ejemplo, una carpeta tributaria como fotografía y no en pdf como se solicita y se debe bajar del SII. En general, los principales errores están relacionados con la falta de información. Por eso les recomiendo que sean parte de los Centros de Negocios, donde se les asesora en las postulaciones a los programas. Además, que lean con atención las bases de cada uno y traten de vender su pyme lo mejor posible en un pitch breve y muy conciso.


En el caso de nuestro sector, ¿qué apoyo otorgan?

En todos los financiamientos que entrega Sercotec pueden ser beneficiadas las panaderías, ya sea como un capital de emprendimiento (sin inicio de actividades), uno de crecimiento (con inicio de actividades) y en los asociativos como gremios y cooperativas.


¿Cuándo se lanzan los programas 2022?

Todo se define en el presupuesto del año 2022 que se realiza en enero, por lo que los programas de la oferta regular van desde este mes (febrero) a junio.


¿Algo para decir a las pymes panaderas?

Primero quiero destacar la gran labor de todos y todas las trabajadoras de la industria panadera, que comienza desde muy temprano para hacer uno de los alimentos más consumidos por las familias chilenas, destacando la nobleza de este rubro y su gran significado. Al año un chileno o chilena consume 90 kilos de pan, siendo superados sólo por Turquía y Alemania, por lo que sin duda es importantísimo potenciar a este rubro y qué mejor que hacerlo desde la microempresa, desde quienes ven en la producción del pan un sustento para sus hogares y la materialización de sus sueños como emprendedores.


Desde Sercotec nos alegra profundamente que la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago, INDUPAN A.G., que es la organización que representan a las panaderías pyme de la Región Metropolitana, se haya adjudicado el programa Gremios que tiene como objetivo la búsqueda de la asociatividad, que es fundamental incentivar en estos tiempos de individualidad.

Comentários


PANARTE © 2021
Revista de panadería y pastelería
en Chile por INDUPAN

Web by
 Pictórica.

Suscríbete gratis

Gracias por suscribirte!

​Síguenos

bottom of page