Catastro georreferenciado revela cuántas panaderías existen en Santiago
- Giselle Palominos
- 6 may
- 3 Min. de lectura
Un estudio realizado por la firma chilena de inteligencia geoespacial Wemaps, entrega datos clave sobre su distribución comunal, presencia digital, propiedad y accesibilidad.

En un escenario donde las panaderías sigue siendo uno de los pilares de la economía local y el consumo de pan entre los chilenos, la empresa de geointeligencia Wemaps presentó un informe inédito que pone en el mapa los distintos locales que existen en la Región Metropolitana y sus principales características.
El análisis es una fotografía actualizada del rubro y se convierte en una herramienta de planificación urbana, comercial y cultural. El número de negocios registrados representa un crecimiento del 3,98% respecto de 2023, revelando una reactivación del sector panadero en la post pandemia, lo que ratifica su papel esencial en el abastecimiento alimentario local.
“Con este mapeo quisimos poner en valor un oficio profundamente arraigado en la identidad nacional. La panadería es parte del ADN urbano y social de Santiago. Gracias a nuestra tecnología de georreferenciación, hoy podemos dimensionar con precisión su peso en la trama urbana”, explica Antonio Ibacache, CEO de Wemaps.
¿Cuántas panaderías hay en la capital?

El estudio identificó 1.094 locales activos, distribuidos en las 52 comunas de la región, con una clara concentración en zonas urbanas de alta densidad. La comuna de Santiago encabeza el ranking con 795 panaderías y pastelerías, lo que equivale al 72,7% del total regional. Le siguen Puente Alto, con 178 locales (16,3%), y San Bernardo, con 110 (10%).
“Esta distribución no es aleatoria. Refleja cómo el pan se inserta estratégicamente en el flujo cotidiano de las personas. Hay una fuerte correlación entre densidad poblacional, accesibilidad peatonal y presencia panadera”, señala Ibacache.
El ejecutivo resalta que, a priori, “llama la atención que comunas del sector norte de Santiago no tengan una cantidad más significativa de panaderías. Acá las que aparecen más arriba en el ranking son Recoleta, Quilicura y Colina”.
El CEO de Wemaps entrega otro dato interesante. “Hemos observado que las panaderías artesanales son más propensas a ser abiertas en sectores de comunas cuyo grupo socioeconómico es medio-alto, como por ejemplo Ñuñoa, Peñalolén y Providencia”, finaliza.
Comercio de barrio
Uno de los hallazgos más reveladores del estudio de Wemaps es que el 90,4% de las panaderías y pastelerías en Santiago son de propiedad individual, mientras que solo un 9,6% pertenece a cadenas o marcas estandarizadas.
Este dato confirma que, a diferencia de otras áreas del retail, este sector en Chile permanece firmemente anclado en el emprendimiento local, con fuerte presencia familiar y barrial.
“Esto refuerza el rol de la panadería como punto de encuentro y tejido social. Cada panadería independiente tiene su historia, su receta, su comunidad”, agrega el CEO encargado del reporte.
Desafíos en digitalización

Aunque parezca increíble, ocho de cada diez panaderías aún no tienen sitio web. Pese a su abundancia territorial, esta industria presenta un importante rezago en su presencia digital. Solo 291 panaderías (26,6%) cuentan con página web activa, mientras que 803 negocios (73,4%) carecen de cualquier plataforma online. En cuanto a los canales de contacto, se identificaron 677 panaderías con número telefónico registrado y solo 47 con dirección de correo electrónico disponible.
“La digitalización es una gran deuda del sector. Para muchas panaderías, la transformación digital sigue siendo una barrera. Sin embargo, también es una oportunidad de expansión, fidelización y visibilidad en tiempos donde el consumidor busca todo en línea”, puntualiza Ibacache.
תגובות