top of page
LINDERO_BAJA.jpg

Día de la Cocina Chilena: Churrasca, patrimonio gastronómico nacional.



Desde su cocción en brasas hasta la presencia en ferias costumbristas, este pan originario de Talca refleja toda la identidad y tradición de nuestro campo.
Desde su cocción en brasas hasta la presencia en ferias costumbristas, este pan originario de Talca refleja toda la identidad y tradición de nuestro campo.

Cada 15 de abril, la gastronomía local se viste de fiesta para celebrar el Día de la Cocina Chilena. Rica en tradiciones y sabores, nuestra comida es valorada en distintas partes del planeta y adquiere un significado especial para todos aquellos que nacieron y crecieron dentro del territorio.


Ahora bien, si hablamos de pan nacional, hay que destacar uno artesanal que ha conquistado paladares de norte a sur: la tradicional churrasca. Su origen se remonta a la ciudad de Talca, donde según la historia popular, fue creado por accidente. Se dice que un campesino, al notar que su pan se había quemado en las brasas, exclamó: “¡Ay, churrasca!”, bautizando así este alimento que hoy es parte fundamental del patrimonio culinario de Chile.


Este producto se caracteriza por su fácil preparación y versatilidad, con ingredientes básicos como harina, agua, sal y un poco de grasa, ya sea manteca o aceite. Su cocción puede realizarse directamente sobre el fuego, en una plancha de cocina a leña o incluso sobre una teja rústica, dependiendo de la región donde se elabore. 


El crecimiento urbano y la migración campo-ciudad han permitido que la churrasca se masifique por todo el país, siendo reconocida como un símbolo de identidad.

Tal es su relevancia, que se estableció el 16 de mayo como el “Día Nacional de la Churrasca”, una iniciativa que busca proteger y valorizar este pan como parte de nuestro patrimonio inmaterial.


Según la UNESCO, esta clasificación abarca las costumbres y tradiciones que se transmiten de generación en generación, dando filiación y continuidad a una comunidad. Este alimento cumple con todos estos criterios y representa un vínculo entre el pasado y el presente, entre lo rural y lo citadino.


Auténticamente nacional


La churrasca no solo es fácil de elaborar, también en una opción accesible y deliciosa, pudiendo disfrutarse sola o acompañada de queso, jamón, palta, mantequilla, pebre e incluso manjar. En Talca, los clásicos carritos mañaneros

ofrecen este producto caliente, convirtiéndolo en el desayuno ideal para trabajadores y estudiantes. En la región de Aysén, en tanto, es común verlas cocinarse sobre planchas de cocina a leña, lo que les otorga un sabor único y un aroma inconfundible. Su textura es diferente al pan amasado, pero igualmente deliciosa.


Con su valor histórico y cultural, esta exquisitez chilena sigue siendo parte esencial de ferias costumbristas y encuentros familiares, manteniéndose vigente a través del tiempo. Su reconocimiento nacional ayudaría a preservar esta tradición, promoviendo su consumo y fomentando el desarrollo económico de quienes la producen.


El auge del turismo culinario en nuestro país también ha puesto a la churrasca en la mira de quienes buscan experiencias auténticas. Muchos restaurantes y emprendimientos locales han comenzado a incluirla en sus menús, innovando con rellenos y presentaciones que combinan lo tradicional con lo contemporáneo.


De esta manera, y justo en el mes en que la cocina chilena festeja su día, este alimento sigue escribiendo su historia en las mesas criollas, uniendo generaciones en torno a uno de los sabores más genuinos de nuestra gastronomía.

 
 
 

Comments


PANARTE © 2021
Revista de panadería y pastelería
en Chile por INDUPAN

Web by
 Pictórica.

Suscríbete gratis

Gracias por suscribirte!

​Síguenos

bottom of page