DS 44: firmes hacia entornos laborales seguros

Por María Paz Sáez,
Ingeniero en prevención de riesgos, calidad y medioambiente de Indupan
El 1 de febrero de 2025 entró en vigor el Decreto Supremo Nº44 (DS 44), nuevo marco regulatorio emitido por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que promete transformar la gestión preventiva de riesgos laborales en Chile. Este reglamento no solo actualiza las normas vigentes, sino que también plantea un cambio cultural en la forma en que empleadores, trabajadores y autoridades abordan la seguridad y salud ocupacional.
¿Qué hace tan relevante al DS 44? En esencia, establece una serie de obligaciones claras y exigentes para garantizar entornos laborales seguros y saludables. Desde la información sobre riesgos hasta la capacitación en prevención, busca que la seguridad deje de ser un aspecto secundario en las organizaciones para convertirse en un pilar fundamental de su funcionamiento. Además, introduce estándares mínimos en aspectos tan concretos como la rotulación de extintores portátiles, demostrando un enfoque detallado y transversal.
Entre las principales obligaciones destacan la necesidad de elaborar mapas de riesgos, establecer procedimientos de trabajo seguro y roles claros dentro de la organización. También impone la responsabilidad de investigar accidentes graves y fatales, con el objetivo de aprender de los errores y prevenir futuros eventos. Estas disposiciones no solo aumentan la protección de los trabajadores, sino que también fortalecen la posición de las empresas que apuestan por una gestión responsable y sostenible.
Un aspecto particularmente destacable es su impacto en la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Este cambio promete revitalizar el papel de estos órganos, transformándolos en verdaderos actores clave para la prevención de riesgos. Además, al modificar decretos como el Nº40 y el Nº54, así como la Ley 16.744, el DS 44 marca un antes y un después en la legislación de salud ocupacional, adaptándola a las necesidades y desafíos del siglo XXI.
Sin embargo, este ambicioso marco regulatorio también plantea interrogantes. ¿Están las empresas, especialmente las pymes, preparadas para asumir estas nuevas responsabilidades? La capacitación, el diseño de protocolos y la implementación de mapas de riesgos requieren tiempo, recursos y una comprensión profunda de las normativas. El apoyo estatal y la asesoría técnica serán fundamentales para garantizar una transición exitosa.
Por otro lado, también es crucial que los trabajadores asuman un rol activo en este proceso. La seguridad laboral no es una responsabilidad exclusiva de los empleadores; es una tarea compartida que requiere compromiso, formación continua y una comunicación efectiva entre todas las partes involucradas.
En este sentido, el DS 44 no solo es una normativa más, sino una oportunidad para construir una cultura preventiva sólida y moderna. Su aplicación efectiva podría posicionar a Chile como un referente regional en seguridad laboral, demostrando que el crecimiento económico y el bienestar de los trabajadores no son metas opuestas, sino complementarias.
Su entrada en vigor no puede ser un lujo ni una carga burocrática. Es, ante todo, un derecho fundamental que debe ser garantizado y respetado. Las empresas que se adapten rápidamente a estas disposiciones no solo cumplirán con la ley, sino que también cosecharán los beneficios de contar con equipos más seguros, motivados y productivos.
En definitiva, el Decreto Supremo Nº44 representa un paso adelante hacia un futuro laboral más seguro, justo y sostenible para todos.
Comments