SEGURIDAD LABORAL La salud y los riesgos al volante

Cuando la vida laboral transcurre arriba de un vehículo motorizado, la salud se puede ver afectada de forma paulatina. Por ello, lo invitamos a seguir estas simples recomendaciones que nos da el Instituto de Seguridad Laboral para mantener el autocuidado.
Cuando termine un tramo, intente elongar sus extremidades, cuello y columna vertebral.
Al sentarte en el volante, procure hacerlo lento, evitando golpear su cuerpo contra el asiento. Esto ayudará a cuidar su columna vertebral.
No apoye el codo en la ventanilla para evitar el efecto de la vibración sobre el brazo y el resto del cuerpo.
Deberá realizarse exámenes médicos periódicos, a fin de conocer si las condiciones de trabajo diario le afectan su salud.
Trate de cambiar de postura frecuentemente para facilitar la circulación de las piernas y prevenir la fatiga. Además, es recomendable retirar el contenido de los bolsillos para evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.
Ajuste el asiento para que le permita:
Mantener una postura confortable para conducir, con una visión amplia en la que su columna esté firme en el respaldo y no curva.
Un posicionamiento óptimo de sus manos en el volante con la distancia respectiva.
RIESGOS AL CONDUCIR
Al estar a cargo de un medio de transporte o vehículo motorizado, la seguridad se encuentra en constante riesgo. Por ello, es importante que los conductores y conductoras cuenten con información sobre los agentes de riesgo a los que están diariamente expuestos.
1. Caídas a un nivel distinto
Agente:
Subir o bajarse confiado/a del vehículo.
Prevención:
No confiarse y utilizar pasamanos.
Pisar escalones, apoyando toda la planta del pie.
No saltar desde el asiento al suelo.
2. Atropellos y golpes contra vehículos
Agente:
Densidad de tráfico, velocidad inadecuada, detenerse y bajarse en zona no permitida.
Desconocimiento de ruta.
Prevención:
Organizar los viajes considerando el tiempo necesario para circular a una velocidad prudente.
Detener el vehículo y bajarse sólo en zona permitida.
3. Incendio por falta de mantención
Agente:
Falta de mantenimiento adecuado.
Pérdida de combustible y/o falla de circuitos.
Prevención:
Mantenimiento adecuado del vehículo.
Disponer de extintor en buenas condiciones.
4. Exposición a vibraciones
Agente:
Asientos sin sistema de adecuación.
Prevención:
Asientos con sistema de regulación.
Mantenimiento adecuado del vehículo.
Procurar una buena postura.
Pausas dentro del horario laboral.
5. Fatiga visual
Agente:
Sobreesfuerzo visual.
Prevención:
Controlar la orientación de focos.
6. Disconfort térmico
Agente:
Exposición a altas temperaturas al interior y exterior del vehículo.
Prevención:
Cabina con temperaturas entre 14°C- 24°C.
7. Deslumbramiento visual
Agente:
Reflejos del sol, deslumbramiento.
Prevención:
Espejo retrovisor con función de oscurecerse automáticamente.
Usar anteojos de sol. Al bajarse hacer ejercicios (ver más abajo).
8. Fatiga postural
Agente:
Postura estática mantenida por tiempo prolongado.
Prevención:
Adecuar el espacio (regular asiento, manubrio, respaldo, etc.).
Mantener una buena postura. Al bajarse hacer ejercicios
9. Sobreesfuerzo
Agente:
Abrir puertas apretadas.
Manipulación de mochilas.
Apoyo a escolares con discapacidad motora.
Prevención
Mantención de puertas. Formación de manejo manual de cargas. Apoyo de un acompañante.
10. Trastorno del sueño
Agente:
Exceso de trabajo, falta de planificación.
Prevención:
Descansar las horas correspondientes.
Mantener buen estado físico.
Organizar anticipadamente las rutas.
Evitar ingesta excesiva de café.
11. Trastorno alimenticio
Agente:
Horario irregular de comidas.
Alimentación no saludable.
Prevención:
Organizar las rutas integrando horario de alimentación saludable.
12. Carga mental
Agente:
Carga ambiental dentro del furgón y comportamiento imprevisible de menores. Tráfico saturado.
Eventos inesperados.
Prevención:
Adquisición de habilidades y/o apoyo de un acompañante.
https://www.isl.gob.cl/viajeprotegido/