top of page
CENA 2025.jpg

Unidos somos más fuertes


ree







Por Pablo Piwonka

Director Revista PanArte




El sector panadero en Chile ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por cambios en las tendencias de consumo, la modernización tecnológica y la búsqueda de aspectos ligados a la sostenibilidad en los principales puntos de la cadena de elaboración.


Según cifras del Ministerio de Economía, en 2023 más de un 80% de las empresas panaderas del país pertenecían al segmento micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), generando alrededor de 70.000 empleos directos. Sin embargo, también enfrentaron desafíos como el aumento del costo de insumos que, de acuerdo con la FAO, subió un 11% respecto a 2022.


Es en este escenario donde los multigremiales se convierten en actores esenciales. Su capacidad para reunir empresas de diversos tamaños, fomentar la colaboración y representar intereses comunes ha permitido que estas asociaciones fortalezcan la resiliencia del sector.


En 2024, gremios como Indupan reportaron un incremento del 25% en la participación de nuevas empresas asociadas, destacando el impacto positivo de los beneficios colectivos.


Asociatividad y colaboratividad como motores de crecimiento


La asociatividad es un principio de colaboración entre individuos, empresas u organizaciones que comparten objetivos comunes y buscan alcanzarlos mediante esfuerzos conjuntos, centrándose en la cooperación para maximizar beneficios como acceso a recursos, reducción de costos, capacitación, innovación y fortalecimiento de redes.

En el ámbito empresarial, como el de la panadería en Chile, fomenta la unión para superar desafíos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de crecimiento colectivo, a menudo canalizada a través de gremios o multigremiales.


El acceso a formación, herramientas de financiamiento y redes de contactos es uno de sus grandes atractivos. Según datos del INE, en 2024 más del 50% de las empresas panaderas que accedieron a programas de capacitación mejoraron su productividad en un 18%. Esto es clave en un mercado donde la calidad y la eficiencia son determinantes para mantener la competitividad.


Asimismo, las multigremiales han jugado un papel crucial en fomentar prácticas sostenibles. Por ejemplo, en el último año el 30% de los socios de Indupan han adoptado tecnologías de eficiencia energética luego de las iniciativas gremiales de difusión, lo que beneficia el medioambiente y  reduce los costos operativos, un aspecto crítico en un rubro con márgenes ajustados.


Hacia una industria más resiliente


Para el 2025, es imperativo seguir fortaleciendo la asociatividad. La integración gremial no solo asegura beneficios tangibles como acceso a insumos y tecnología, sino que crea un espacio para la innovación compartida.


En palabras de un dirigente gremial, “las multigremiales no son solo organizaciones; son la plataforma donde el pequeño emprendedor y la gran empresa se encuentran para construir juntos un futuro más sólido”.


La industria panadera nacional, con su rica tradición y adaptabilidad, tiene ante sí un camino lleno de oportunidades. Ahora más que nunca, apostar por la colaboración es la clave para enfrentar los retos del presente y asegurar un futuro próspero para todos, con mejores reglas, puntos de acuerdo, colaboraciones, participación y mejoras en los procesos para seguir pensando en la nobleza del producto.El sector panadero en Chile ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por cambios en las tendencias de consumo, la modernización tecnológica y la búsqueda de aspectos ligados a la sostenibilidad en los principales puntos de la cadena de elaboración.


Según cifras del Ministerio de Economía, en 2023 más de un 80% de las empresas panaderas del país pertenecían al segmento micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), generando alrededor de 70.000 empleos directos. Sin embargo, también enfrentaron desafíos como el aumento del costo de insumos que, de acuerdo con la FAO, subió un 11% respecto a 2022.


Es en este escenario donde los multigremiales se convierten en actores esenciales. Su capacidad para reunir empresas de diversos tamaños, fomentar la colaboración y representar intereses comunes ha permitido que estas asociaciones fortalezcan la resiliencia del sector.


En 2024, gremios como Indupan reportaron un incremento del 25% en la participación de nuevas empresas asociadas, destacando el impacto positivo de los beneficios colectivos.


Asociatividad y colaboratividad como motores de crecimiento


La asociatividad es un principio de colaboración entre individuos, empresas u organizaciones que comparten objetivos comunes y buscan alcanzarlos mediante esfuerzos conjuntos, centrándose en la cooperación para maximizar beneficios como acceso a recursos, reducción de costos, capacitación, innovación y fortalecimiento de redes.

En el ámbito empresarial, como el de la panadería en Chile, fomenta la unión para superar desafíos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de crecimiento colectivo, a menudo canalizada a través de gremios o multigremiales.


El acceso a formación, herramientas de financiamiento y redes de contactos es uno de sus grandes atractivos. Según datos del INE, en 2024 más del 50% de las empresas panaderas que accedieron a programas de capacitación mejoraron su productividad en un 18%. Esto es clave en un mercado donde la calidad y la eficiencia son determinantes para mantener la competitividad.


Asimismo, las multigremiales han jugado un papel crucial en fomentar prácticas sostenibles. Por ejemplo, en el último año el 30% de los socios de Indupan han adoptado tecnologías de eficiencia energética luego de las iniciativas gremiales de difusión, lo que beneficia el medioambiente y  reduce los costos operativos, un aspecto crítico en un rubro con márgenes ajustados.


Hacia una industria más resiliente


Para el 2025, es imperativo seguir fortaleciendo la asociatividad. La integración gremial no solo asegura beneficios tangibles como acceso a insumos y tecnología, sino que crea un espacio para la innovación compartida.


En palabras de un dirigente gremial, “las multigremiales no son solo organizaciones; son la plataforma donde el pequeño emprendedor y la gran empresa se encuentran para construir juntos un futuro más sólido”.


La industria panadera nacional, con su rica tradición y adaptabilidad, tiene ante sí un camino lleno de oportunidades. Ahora más que nunca, apostar por la colaboración es la clave para enfrentar los retos del presente y asegurar un futuro próspero para todos, con mejores reglas, puntos de acuerdo, colaboraciones, participación y mejoras en los procesos para seguir pensando en la nobleza del producto.

 
 
 

Comentarios


PANARTE © 2021
Revista de panadería y pastelería
en Chile por INDUPAN

Web by
 Pictórica.

Suscríbete gratis

Gracias por suscribirte!

​Síguenos

bottom of page